Cuentos, impacto en el desarrollo de los niños
Hace poco os comentamos los beneficios de las marionetas y teatrillos en el desarrollo de los niños. Podéis leer la entrada AQUÍ. Hoy vamos a ver en qué medida los cuentos impactan en el desarrollo de los niños.
Vamos a ver de qué manera influyen en el desarrollo y la personalidad de los niños así como en la relación con lo demás. O sea desde el punto de vista interno del niño pero también en términos de socialización y relación con el entorno.
Los cuentos son un excelente recurso para transmitir a los niños. Permiten aprender, nutrir la imaginación, conocer nuevos mundos, otras culturas. Los cuentos ayudan al desarrollo de los niños permitiéndoles entender “ las cosas de la vida”, les ayudan a madurar.
Cuentos y personalidad:
Los personajes:
Son elementos importantes de los cuentos y permiten que los niños se identifiquen a uno u otro de los personajes. A menudo quieren ser el héroe o heroína que puede con todas las dificultades y por fin encuentra la solución.
Esto permite que los niños trasladen situaciones de los cuentos a su vida real. Pueden entre otra cosas sobrellevar situaciones de miedo ( miedo al abandono de los padres, al fracaso, a la oscuridad ),celos, tristeza…. Los cuentos a través de la identificación con un personaje permiten “exteriorizar” o superar más fácilmente situaciones desagradables. Los niños van adquiriendo confianza porque al final del cuento todo acaba bien.
Este sentimiento es importante en el desarrollo de la personalidad. Un niño que tiene confianza, tiene mejor imagen de sí-mismo. La autoestima es fundamental para “encontrar” su papel en la sociedad.
Los cuentos pueden contestar preguntas que se pueden hacer los niños pequeños sobre su identidad y eso a travès de la identificación con los personajes.
Según Bettelheim, psiquiatra americano ( en su libro, “psicoanálisis de cuentos de hadas” ), a la vez que divierte el niño, el cuento le descubre aspectos sobre sí-mismo y favorece el desarrollo de su personalidad.
frontera entre realidad e imaginación:
Los cuentos son esta frontera tan delgada para los niños entre lo real y un mundo imaginario. Según la edad de los niños se pueden dar varias situaciones respecto al cuento.
Si son muy pequeños no distinguen entre los 2 mundos.
Con cierta edad y según su grado de madurez son capaces hacer esta diferencia.
El cuento es una forma de transición de un mundo a otro. Son una ayuda para el desarrollo psicológico pasando de la niñez a más madurez.
¿Nada de fantasía antes de los 6 años ?
En este punto hay que ser prudentes y anotar que Maria MONTESSORI, está totalmente en contra de la fantasía que conllevan los cuentos. Podéis pinchando en “La realidad: la más Poderosa e Integral llave al Mundo” acceder a un pdf del 25º Congreso Internacional de Montessori que trata precisamente de ello.
Según ella, los cuentos fantásticos donde hablan animales, por ejemplo igual que la TV antes de 6 años es perjudicial para el niño. El niño tiene que nutrirse de realidad para luego ser imaginativo.
Cuentos para comunicarse y socializarse:
Los cuentos tienen como característica, transmitir valores. Estos valores son los que se expresan en la sociedad.
Los niños perciben a través del cuento el papel de cada personaje respecto a los demás, así como sus valores.
Se va interiorizando la necesidad de respetar reglas de convivencia, al pertenecer a un grupo. También aprenden a valorar quiénes son respecto a la sociedad. Los cuentos transmiten la necesidad de expresar sus pensamientos para hacer entender sus emociones. A su vez permiten que los niños entienden pensamientos y emociones de los demás.
Los cuentos son por lo tanto un gran recurso de comunicación y aprendizaje de las “ normas sociales y culturales”.
*J.C DENIZOT “Le conte est une forme d´expression universelle, qui traverse l´espace et le temps, donc aussi les cultures” – (structures de contes et pédagogie 1995) ,
«El cuento es una forma de expresión universal que traspasa el espacio y el tiempo, por lo tanto las culturas.»
Desde muy pequeños el aspecto comunicativo del cuento cala en los niños. Conforme van madurando, los niños pueden interpretar y entender mejor cuentos cada vez más largos o complejos. La repetición de los mismo y su grado de comprensión les permite después narrarlos a los demás.
Se dan por lo tanto situaciones de escucha y atención donde los niños de menor edad se nutren del contenido de los cuentos . Y más adelante, más mayores, situaciones de “producción” donde usan el lenguaje, la comprensión etc… para transmitir el cuento, lo que han percibido de él.
La socialización a través del cuento puede parecer por lo menos curiosa cuando en los cuentos se generan situaciones y problemas con “violencia”. La violencia es incompatible a una vida en sociedad.
¿Entonces, siendo que la convivencia y los valores son lo que se pretende transmitir a los niños, porque los cuentos con su componente de violencia son un recurso tan bueno ?
Aunque parezca contradictorio, el cuento, al relatar situaciones de violencia, las identifica, para precisamente superarlas. Se trata de “simbolizar” esta violencia para superarla que se quede en un cuento y no llegue a la realidad.
Conclusión:
Es una realidad, no sabemos muy bien todavía como se desarrolla el cerebro del niño. También pensando en la parte «cultural» de los cuentos como herencia con el paso del tiempo, y al margen de la polémica «Cuentos si o no» de la posición de M MONTESSORI, Ludicobox debía ofrecer una box de juego relacionada con el mundo del cuento.
En “Cuentame un cuento” los niños crean sus cuentos según les va marcando el dado y el juego. Podéis ver AQUÍ detalles de la box.
Nosotros adoramos los cuentos , ¿ y vosotros ? ¿ Y que os parece la postura de M.MONTESSORI al respecto?.
[…] Cuentos, impacto en el desarrollo de los niños. […]
Excelente información, muy útil para padres y cuidadores, una forma muy agradable y positiva de educar. Felicitaciones.
Muchas gracias !!!