Enter your keyword

La importancia de la voz materna

La importancia de la voz materna

La importancia de la voz materna

La importancia de la voz materna. Cuántas veces habré oído mi niña decirme “mamá, tantame”, y me parecía divino teniendo en cuenta sus dificultades de desarrollo, y lo poco que era capaz de decir… Era tanto su deseo de oír las clásicas canciones infantiles que cada canción se convertía en “reforzador”. Siempre se ha intuido que el tacto y la voz de la madre eran necesarios para el buen desarrollo de los bebés porque reconfortan porque calman entre otras cosas.

 

¿Pero qué pasa neurológicamente?

La voz de una madre ha sido motivo de  varios estudios para saber la incidencia que podía tener en el desarrollo de los bebés prematuros y los niños.  Según un estudio de neurología de 2015, la voz materna actuaría como un catalizador, ya que permitiría acelerar el desarrollo cerebral de los bebés prematuros en incubadora.

En la Universidad de Stanford con el fin de estudiar los beneficios de la voz materna, realizaron pruebas analizando las resonancias magnéticas del cerebro de 24 niños de entre 7 y 12 años, todos sin ningún problema de desarrollo con un CI superior a 80, y criados por su madre biológica. La prueba consistió en analizar las resonancias en dos situaciones:

  • Escuchan una grabación de una voz que no tiene ningún sentido y es la de su madre.
  • Escuchan una grabación de una voz que no tiene ningún sentido y es de una madre desconocida.

 Conclusiones extraídas:

  • 97% de los niños reconocen la voz de su madre en menos de un segundo !!!
  • Cuando reconocen la voz de su madre, en su cerebro se activan las zonas implicadas en  las emociones. Concretamente el reconocimiento facial, la conciencia de sí mismo, el circuito de recompensa.
  • La voz de la madre estimulando ciertas zonas del cerebro, aumentaría la aptitudes en la comunicación y habilidades sociales de sus hijos.

Estudio publicado en la revista científica PNAS (16/05/2016). Ver el estudio completo (en inglés)

 

Recientemente hemos visto en varios periódicos la siguiente noticia:

“Un estudio realizado por el Institut Marquès de Barcelona ha podido comprobar que con una talla de apenas 11 cm, los bebés reaccionan a la voz materna a partir de las 16 semanas de gestación cuando el sonido les llega a través de un dispositivo intravaginal”. Puedes leer aquí el artículo completo.

Así que teniendo en cuenta  los resultados de los estudios se plantea  otro supuesto:

¿La estimulación fetal tendrá el mismo impacto que en el estudio anterior? ¿Un impacto más importante en las habilidades sociales y en el desarrollo del habla de los niños ? Y para los niños afectados de autismo y que tantos problemas tienen con la comunicación ¿qué implicación tienen estos descubrimientos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *