Manualidad: fabricar una ardilla. Ludiactividad de otoño.
Manualidad: fabricar una ardilla
Nuestra manualidad: fabricar una ardilla, es la tercera ludiactividad de otoño que os proponemos. Si os habéis perdido las anteriores basadas en crear una máscara de búho y crear un erizo con plastilina y os interesan, podéis verlas pinchando en ludiactividad búho y ludiactividad erizo. En otoño podemos observar con mucha facilidad ardillas donde esté un parque o un bosque de pinos. Su habilidad para cruzar por los cables de la luz las convierte en divertidos funámbulos.
Como siempre con esta manualidad,también vamos a aprender jugando, unos datos y descubrir alguna que otra curiosidad que esconde la ardilla.
¿Que vamos a necesitar para fabricar una ardilla ? :
-una botella de plástico de 1,5 l para el cuerpo.
-para el vientre y los dientes: goma eva, fieltro o papel blanco.
-goma eva, fieltro o papel marrón y beige para cara y cuerpo, marrón también para la cola. ( ojo para el cuerpo necesitamos una pieza de material de 40 por 35 cm mínimo )
-un rectángulo blanco de 26 cm de alto por 20 de ancho.
-rotulador o pintura negra y una piña
-pegamento, cinta doble cara o pistola de silicona ( por descontado ojito con los niños no se vayan a quemar !!!)
-plantilla de formas. Las podéis descargar pinchando en la imagen.
¿ Como crear nuestra ardilla ?:
Vamos a utilizar la botella como cuerpo. La llenaremos de agua, o arena o lo que tengáis a mano que os pueda venir bien, para darle estabilidad.
El paso siguiente es recortar todos los elementos de la plantilla, con el color que les corresponde. Los podremos recortar en el material que más nos guste, sea fieltro, goma-eva o papel. Nosotros hemos recortado goma eva.
¡¡¡ Ojo !!! el cuerpo de la ardilla se obtiene en la pieza de 35x40cm donde la plantilla del cuerpo se marca 2 veces de forma simétrica.
Montamos: Primero colocamos el recorte blanco de 26×20 cm para forrar la botella, desde la base hasta unos centímetros del tampón. Para acabar de forrar la botella en la parte del tapón colocamos alrededor del mismo la pieza que es como un collarín.
Ahora la pieza, más grande: el cuerpo, que «abraza» la botella. Le unimos las patas delanteras y colocamos la piña.
Terminamos colocando la cola y por último la cabeza que hemos montado con sus diferentes piezas de colores. Para la cola, colocamos la base de la forma rodeando el tapón, después la enrollamos sobre si misma para una bonita forma. La cabeza se pega en la cola a altura del tapón.
PD: Para la nariz rosa, podéis usar pintura, una pegatina rosa o un pequeño pompón rosa.
Os facilitamos una imagen de como nos ha quedado así os ayuda a entender el tutorial. Es una manualidad divertida ¿ no os parece ?.
Pero nuestra manualidad no consiste simplemente en crear una ardilla para divertirnos todavía más,también podemos crear más ardilla o más animales con botellas de plástico para hacer un juego de bollos !!!.
Datos que aprendemos respecto a las ardillas:
Las más conocidas son las ardillas rojas. También están la ardilla gris, la ardilla de corea (tiene rayas de cabeza hasta la cola), la ardilla de vientre rojo…
Viven repartidas por todo el mundo aunque no están por todas partes. La altitud puede hacer que vivan o no en ciertas zonas. En las Pirineos y Los Alpes las encontramos hasta los 200 metros, más no.
Suelen vivir en pinos, abetos y árboles con bastante follaje en parques, jardines urbanos y bosques.
Su pelo es uniforme en espalda,cabeza, laterales y costillas, puede ser marrón, incluso negro (más propio de zonas de montaña). En cambio el vientre suele ser blanco. Las orejas acaban con forma de «pincel». Cambia de pelo en primavera y otoño, salvo la cola y la punta de las orejas, que cambia solo a principios de verano.
Para alimentarse, como son roedores y omnívoras «oportunistas» suelen comer bayas, fruta, setas, nueces, avellanas semillas, pero también insectos, caracoles… . En otoño entierran setas y frutos secos en el pie de los troncos o en el hueco de árboles. Suelen moverse ágilmente por la copa de los árboles pero también se pueden ver por el suelo andando y saltando.
Por lo tanto tienen depredadores como gatos ( salvajes o no ), zorros, y perros.
Les gusta refugiarse en nidos de unos 30 cm de diámetro con «tejado» adosado a un árbol entre dos ramas. Cada ardilla puede usar varios nidos ( 2,3 o más).
Suelen pesar entre 200 y 380 gramos. Sus orejas miden entre 21 y 33 mm. Su cuerpo entre 200-250mm y su cola entre 140-200 mm.
Son mamíferos que se reproducen en invierno y primavera, pueden tener entre 1 y 6 crías (de media 3), en primavera y verano. La gestación dura entre 38 y 40 días aproximadamente, y pueden haber 2 al año. Se pueden alimentar solos a partir de 10/12 semanas y se atreven a salir del nido alrededor de los 45 días.
Son adultos con 10/12 meses.
Su esperanza de vida en libertad es de unos 3 años.Sin embargo hasta 10 años en cautividad.
Algunas cositas más:
-Sus patas traseras son más grandes que las delanteras.
-Sus pequeños nacen sin pelo, sordos y ciegos.
-Son animales que tienen 22 dientes.
-Utilizan su larga cola para equilibrarse,poder andar como funámbulos y saltar de arbol en arbol ( a modo de paracaídas ).
-Tienen una actividad diurna pero si hace mal tiempo con viento, lluvia o altas/bajas temperaturas pueden estar estar varios días en su nido.
-En sitios como Siberia realizan migraciones de hasta 3 o 4 kilómetros al día sobre todo en otoño y primavera.
Actividades complementarias:
Para completar esta ludiactividad y si vuestros niños son fans de las ardillas y a su vez padecen miedos, quizás os interese la colección «La ardilla miedosa «, contiene varios títulos que tratan con mucho humor el tema de los miedos en general ( a las personas, a situaciones nuevas, a la oscuridad…). En el blog Club Peques Lectores tienen un post al respecto que os recomendamos.
También está un cuento especial «No es fácil pequeña ardilla» ya que acerca al niño con ternura y delicadeza a la experiencia de la pérdida de un ser querido. ( En el cuento la ardilla pierde a su mama ). Permite «trabajar» la tristeza, emoción inevitable en estas circunstancia pero también explicar la continuidad de la vida.
¿ Os ha gustado ? Pues compartidlo en las redes y vamos creciendo.
¡¡¡ Feliz ludiactividad !!!