Enter your keyword

Pedagoga para niños con problemas de aprendizaje.

Pedagoga para niños con problemas de aprendizaje.

Pedagoga para niños con problemas de aprendizaje.

Conociendo a Bárbara Bori,pedagoga para niños con problemas de aprendizaje

pedagoga para niños con problemas de aprendizaje

Bárbara-Bori-pedagoga para niños con problemas de aprendizaje

Hace unos cuantos años, cuando nuestra hija Paula, sin diagnostico pero con rasgos autistas necesitaba terapia, tuvimos la suerte de conocer a Bárbara. Paula congenio de inmediato. ¿Porque?, pues porque con Bárbara, no era terapia sino juego.

Bárbara ha trabajado y trabaja con niños de todo tipo, pero la podemos definir como «super» pedagoga para niños con problemas de aprendizaje. 

Para poder presentaros la mejor, le hemos propuesto una entrevista y este ha sido el resultado:

1.Para que las personas que nos leen te conozcan un poco, dinos: ¿Quién eres – A qué te dedicas – Qué formación tienes ?.

Me llamo Bárbara Bori. Soy pedagoga especializada en dificultades de aprendizaje y llevo 8 años dando clases individualizadas a domicilio.Empecé trabajando como terapeuta ABA, haciendo terapia a niños con trastornos del desarrollo ( Autismo, síndrome X-frágil, etc…). Ahora mismo estoy trabajando con niños neurotípicos y con TDAH.

2- Bárbara, nosotras nos conocemos desde hace unos cuantos años, primero estrictamente a nivel profesional y luego más en plan personal. Eres una persona entregada en lo que te propones,¿Tienes algún proyecto, que te haría ilusión poder emprender o desarrollar ?.

Pues tengo muchas ideas! Jajaja! Voy a empezar un curso de PNL (programación neurolingüística) y estoy leyendo mucho sobre Disciplina positiva. Me encantaría poder utilizar esa formación para comunicarme mejor con familias y niños, y poder sacar su máximo potencial. Mi lucha siempre es demostrar que todos somos capaces de aprender, sólo hay que saber cómo y procurar que el proceso enriquezca a todo el núcleo familiar.

3-Como pedagoga para niños con problemas de aprendizaje, estas constantemente en contacto con padres y niños. ¿Qué consejos les darías hoy en día a padres respecto a la educación de los niños y porque?.

El consejo:

Buff, esto de dar consejos es difícil sin ofender. A mí me encantaría que los niños fueran más niños, que se respetase su desarrollo evolutivo y se les permitiera muchas cosas. Mancharse jugando, llorar, enfadarse, equivocarse, sin necesidad de hacerlos sentir culpables. Creo que somos nosotros quienes tenemos que ayudarles a ellos a resolver problemas, a pensar, a gestionar sus emociones.

¿Porque ? 

El objetivo es que en un futuro sean autónomos y no personas obedientes que hacen lo que sus amigos o sus padres esperan de ellos. Creo que tenemos tan grabado a fuego el modelo de niño que queremos, que se nos olvida a veces que ellos ya son, ya tienen su personalidad. Ellos ya razonan, y tienen su propio pensamiento sobre las cosas, su idea de justicia, sus sueños. A veces nos vemos arrastrados por el miedo a que se conviertan en adultos sin éxito académico y laboral; y les transmitimos ese miedo. Olvidamos la maravilla de vivir en el presente, de lo que ellos son expertos. Tenemos que aprender más de ellos, y dejar las prisas. Tenemos que tomarnos un tiempo para parar, respirar, sentir y disfrutar el momento para que la vida no se nos pase sin darnos cuenta.

4.¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta ser pedagoga para niños con problemas de aprendizaje?.

Lo que más:

La cara de satisfacción de los niños cuando descubren algo, cuando consiguen hacer ellos solos ese ejercicio que se les resistía. Cuando hacen preguntas y expanden su curiosidad, cuando se conocen inteligentes. Me encanta cuando defienden su idea de justicia, cuando me enseñan y me hacen consciente de mis errores.

una vivencia:

Recuerdo un día, una alumna se negaba en rotundo en hacer un ejercicio, no atendía a razonamiento alguno. Se convirtió en una lucha de poder, me quedé sin armas y amenacé con decírselo a sus padres y con dejar de traerle trucos de magia. En ese momento me di cuenta que escogí el miedo como arma, y me arrepentí. Ella ya se sentía muy triste y muy pequeñita. Nos abrazamos, nos calmamos, nos entendimos, y cedimos las dos partes en busca de un consenso que nos permitiera seguir trabajando. El aprendizaje está escondido en cualquier oportunidad.

Lo que menos:

Lo que menos me gusta es la incoherencia y frustración constante por la que tienen que pasar: enunciados que copiar, ejercicios que mandan como castigo porque unos hablaban en clase. Ejercicios repetitivos que no suponen ningún reto, ni les hace discriminar, portadas artísticas obligatorias al inicio de tema que valoran con nota. Lo que no me gusta es todo aquello inútil que les hace perder tiempo y que hay que hacer siendo obediente e irracional. Por ejemplo: memorizar definiciones en Matemáticas.

5.Estamos al parecer ante un cambio en las mentalidades en cuanto a la educación tal y como se vive hoy en día, una revolución silenciosa está fomentando otro sistema escolar. Se desean colegios sin deberes, eliminando evaluaciones, con más tiempo libre y privilegiando el contacto con la naturaleza.¿Que opinas al respecto?.

En cuanto a los deberes, los padres cada vez son más conscientes de que los deberes son “lo que no da tiempo a hacer en clase”, una solución para que los niños afiancen conceptos y acelerar el ritmo de la clase. Sin embargo, hay padres que defienden  los deberes porque dicen que crean un hábito de estudio. El “hábito de estudio” no deja de ser una herramienta de este sistema educativo para gestionar el tiempo y estudiar al completo el temario y sacar la máxima nota.

Los niños en el sistema escolar actual:

Los niños se educan desde pequeños en un sistema educativo que penaliza el error. Los niños crecen con miedo a equivocarse, a hacer una pregunta tonta. No se creen capaces de hacer las cosas solos, sólo buscan la respuesta correcta. Se pierden cuando en un ejercicio de comprensión lectora les preguntan “¿Y tú qué piensas?”. Cuando hacen un problema de matemáticas, su cabeza sólo busca elegir qué operación hacer, sin imaginar y vivir el problema como si fuera suyo. Hay que enseñar más a pensar y menos a automatizar respuestas. Los niños se preocupan por tener buenas notas para que sus padres estén contentos. Acaban etiquetándose como “vago” o “tonto”, como si la nota definiera todo lo que son. Así es el sistema tradicional. No hay tiempo para darle importancia a la educación emocional, la cooperación, la solidaridad, la creatividad, y el pensamiento crítico.

Que necesitamos:

Las nuevas pedagogías que están surgiendo quieren respetar la individualidad y el talento de cada alumno. Pretenden darles autonomía, guiar sus aprendizajes, enseñarles a conocerse, a gestionar sus emociones, a relacionarse con los demás, a comunicarse, a vivir en la incertidumbre y perseverar ante la adversidad. Vienen nuevos tiempos, ya no sirve la educación con molde.

6.En Ludicobox somos defensores de la idea que las nuevas tecnologías (que tienen cosas muy buenas es innegable) tienen que entrar en la vida de los niños lo más tarde posible(a partir de 6 años). Opinamos que los niños deben de tener tierra en las manos, trepar,construir, jugar a imaginar que son piratas etc… y que también se tienen que aburrir !!! ¿ Eres de la misma opinión ?.

Estoy totalmente de acuerdo. Os recomiendo el libro “Educar en el asombro” de Catherine L’Ecuyer. Cada vez exponemos antes a nuestros niños a las pantallas. La falta de información hace que no veamos nada malo en ello. Dibujos como Bob Esponja o Cars tienen una gran velocidad de pase de imágenes. En la naturaleza, las cosas no pasan a ese ritmo. La sobreestimulación que provoca la televisión o videojuegos hace que el niño necesite un nivel alto de estimulación para divertirse. Luego esto puede afectar a su aprendizaje escolar, donde el ritmo con el que habla la profesora es otro. También puede afectar a su capacidad para entretenerse y jugar solo.

¿Aburrirse es beneficios para los niños?

Los niños tienen que aburrirse, para que puedan tener la oportunidad de inventar un juego nuevo. Y para eso es importante que respetemos su juego libre y no les dirijamos continuamente diciéndoles la forma correcta de jugar. Tienen que explorar, mancharse, trepar, tocar, oler, y descubrir a través de sus sentidos. Todas esas experiencias serán cruciales para el desarrollo de su cerebro

6.Volviendo a la tecnología, pero ahora tal y como la estamos usando nosotros ahora mismo, tienes un blog y RRSS,hay algún blog,o web que te resulte interesante y que recomiendes a los padres, educadores etc…?

Mi blog se llama Pedagogueando. Lo empecé como herramienta de reflexión y me encanta saber que algún artículo pueda motivar o servirle a alguien.

https://pedagogueando.wordpress.com/

https://pedagogueando.wordpress.com/

 

Me gusta el blog sobre maternidad y educación de Tigriteando, con M de Mami, y Planeta Mamy. Y también sobre motivación, coaching y PNL El principio de un comienzo, el Blog de PNL de Escola de Vida, y el de Merce Roura.

8.¿Y algún libro que consideres imprescindible leer ?.

¿Uno sólo? Pues recomendaría:

Educar en el asombro, de Catherine L’Ecuyer

El cerebro del niño, de Daniel J.Siegel

El poder de la motivación, de Jose Antonio Marina

Ahora unas preguntas de tipo análisis de personalidad, si fueras:

Un color, el rojo

Alguna ciudad, (sería un pueblo) Arles sur Tech (Francia)

Una palabra, Imaginación

Y un animal, el elefante

 un valor, Empatía

algún objeto, un cuento

¿Que odias profundamente? La discriminación por clase, sexualidad, imagen…

¿ Y que adoras? La bondad en las pequeñas cosas

¿Qué sueño tienes para el futuro ?.

Que entre todos eduquemos personas empáticas, honestas, con pensamiento propio, que rechacen la violencia de todo tipo, y hagan con sus pequeños actos un mundo mejor.

Gracias por contestar.

Espero que disfrutes mucho con tu curso de programación neurolingüística. Siempre estás formándote para mejorar en tu trabajo. Esto es fundamental para los padres  que  ponen esperanzas en sus hijos y en ti, que buscan respuestas y resultados. 

***

Os recomendamos, si buscáis una pedagoga para niños con problemas de aprendizaje, contactar con Bárbara, os será de gran ayuda. Tiene «buena mano» con los niños, prepara materiales para cada uno de ellos según necesidad y siempre está a la escucha de las necesidades de los niños.

Si teneis conocimiento de profesionales que pueden ayudar a nuestros hijos en su desarrollo no dudéis en compartir con nosotros vuestra experiencia, ¡es una valiosa información!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *