Terapias asistidas con animales:¿objetivos y beneficios?.
Terapias asistidas con animales: son una nueva forma de estimular a pacientes con algún tipo de trastorno o discapacidad. Existen terapias con perros,con caballos (equinoterapia) así como terapia en el medio acuático con delfines. Hoy vamos a ver con que objetivos se realizan, en que pueden beneficiar.
Por la parte que nos toca conocemos la terapia con caballos y la terapia con perros.
Nuestra experiencia de terapias asistidas con animales:
la equinoterapia:
La terapia con caballos fue la primera que probamos con Paula hace unos años. Teníamos mucho miedo por la altura del caballo a los posibles caídas. Por lo tanto lo primero fue colocarle casco, colocar las estrías adecuadamente para que pudiera “equilibrarse” bien. El monitor y terapeuta que trabajaban con Paula , al ver que se mantenía bien en el caballo valoraron que podía ir sola.
Era un caballo, no un pony !!! teníamos un miedo al verla tan pequeña arriba de este «bicho». Menos mal, estos animales, preparados para esta tarea son elegidos a conciencia, y la mar de dóciles.Lejos de tener miedo, al contrario, antes de subirse Paula se daba una vuelta por todos los boxes con idea de tocarlos. Incluso les hubiese metido la mano en la boca si no le hubiésemos parado los pies ( bueno, las manos !).
Por cierto estas sesiones se realizaban en el centre equestre Hermanos Esteban donde las instalaciones son una maravilla tanto para los que montan a caballo como los que no.
Hemos tenido que dejar la terapia con caballos ya que al manifestarse crisis epilépticas regulares era un peligro para ella, montar a caballo sola.
La terapia asistida con perros:
Actualmente Paula asiste a terapia con perros todos los lunes, de forma grupal. La terapia la imparte la asociación YOU CAN que hace un trabajo estupendo. Para contactar con la asociación:
https://www.facebook.com/youcaniaa/
Realizan hora y media de terapia con todo tipo de actividades adaptadas a las capacidades y necesidades de cada uno de los integrantes del grupo.
Los que tienen más movilidad y comprensión, hacen de ayudantes de las terapeutas. Se fortalece su sentido de la responsabilidad, y por lo tanto su autoestima. A la vez se fomenta el compañerismo ya que ayudan a compañeros que van en silla de ruedas.
Las actividades son tanto de socialización,como motoras,sensoriales y de relajación para terminar la sesión.
Paula acude encantada ya que los perros despiertan interés y motivación y se va notando mejoría.Más participativa, y por fin se consigue relajarla un poco !.
¿Que objetivos tienen todas estas terapias ?
Los objetivos son variados, pero de manera general, se desea:
1.Potenciar las habilidades de comunicación y de relación personal.
2.Mejorar la autoestima y la autonomía.
3.Estimular para realizar actividades motrices concretas, como mimar, cepillar, etc
4.Mejorar las relaciones y habilidades sociales (empatía, saludar, interesarse por los demás, etc.).
5.Reducir los estados de ansiedad y depresión.
6.Fomentar el sentido de la responsabilidad
¿ Que beneficios aportan las terapias asistidas con animales ?
Para YOU CAN:
los beneficios que se alcanzan pueden ser los siguientes según se trata de uno u otro de los animales:
“En el caso de las tres especies animales más comunes empleadas, los beneficios que pueden aportarnos son muy diferentes. Los perros son el animal de compañía por excelencia, aceptados por la mayoría de las personas: comparten sus casas y vidas, forman parte de la familia. Son sociables y versátiles, fácilmente educables y entrenables, y pueden trasladarse fácilmente a diferentes lugares. Esto los convierte en la opción más idónea para trabajar. Con ellos se aborda, entre otros aspectos, la disminución del estrés y la mejora del estado de ánimo, la capacidad de atención y memoria, el desarrollo de habilidades sociales, de ocio y ejercicio físico, la estimulación sensorial y de destrezas motoras.
En cuanto a los gatos, son ideales para las personas mayores, tanto para la realización de Intervenciones Asistidas como para mascotas, puesto que favorecen la relajación, reducen la ansiedad, previenen la depresión, favorecen la ocupación y la responsabilidad, y su ronroneo parece tener propiedades sonoras que se sospecha pueden contribuir al mantenimiento del sistema osteoarticular. Tanto el caso de perros como de gatos, la compañía y la necesidad de ser cuidados que ofrecen a los usuarios o dueños es muy importante para la motivación de las personas.
Por otro lado, los caballos tienen un papel más específico dentro de las IAAs, pues su empleo se basa más en tratar diversidades físicas: la mejora del equilibrio, control muscular, movimiento articular, conciencia corporal, etc. El movimiento que transmite el caballo al usuario durante la monta es similar al que hacemos los humanos al caminar, por lo que es muy recomendado para personas con limitaciones de movilidad.”
( Extracto de entrevista de Lola Estal Hernández, De fragua y yunque– a Aurora Carbonell – Asociación YOU CAN).
Beneficios de las terapias asistidas con animales, a nivel emocional, sensorial, físico…
Animales como el perro o el caballo transmiten sentidos emocionales innatos como la emoción, alegría o la tristeza. Son habilidades sociales carentes en algunos niños con autismo o rasgos autistas. Esto es lo que favorece la ejecución de estas terapias con animales para ellos.
Con los sonidos emitidos por delfines, niños con parálisis cerebral, llegan a notar cierta relajación neuromuscular. Esto facilita y mejora la ejecución del movimiento. Por sus características llega a modificar conexiones neuronales.
Lo mismo ocurre con la equinoterapia, puesto que el calor que desprende el caballo actúa de relajante muscular. La vibración de las galopadas también modifica las conexiones neuromusculares variando patrones posturales, mejorando el movimiento. Estas mejoras se dan tanto en situaciones de hipertonía o hipotonía.
Montar a caballo con fines terapéuticos ha ayudado a niños con una amplia gama de discapacidades, incluyendo el trastorno del espectro autista. La equinoterapia mejora el tono muscular, el equilibrio, la postura, la coordinación motora, la concentración, la autoconfianza y la autoestima. La equino terapia se puede adaptar a las necesidades individuales, tales como el desarrollo de ejercicios específicos para músculos específicos, estirándolos, tonificándolos y fortaleciéndolos.
Nuestra conclusión:
Para terminar y desde un punto de vista subjetivo, recomendamos este tipo de terapias asistidas con animales. No solamente porque en nuestro caso, son beneficiosas sino porque la discapacidad dificulta enormemente la posibilidad de realizar actividades extraescolares lúdicas como pueden hacerlo niños sin discapacidad. Estas terapias grupales son una forma de que los niños con discapacidad se reencuentren con sus compañeros para mejorar disfrutando.